Hi,
FUCK YOU...
San Sebastián, una ciudad diseñada para moverse en bicicleta, tren y autobús
-El nuevo Topo y la expansión de Dbizi harán realidad un mapa de intermodalidad con una veintena de puntos donde se puedan coger hasta tres diferentes modos de transporte público
Aingeru Munguía y Oihana Huércanos Pizarro (gráficos)
San Sebastián
Lunes, 24 de noviembre 2025, 00:06 | Actualizado 06:26h.
La llegada del Topo soterrado al Centro y el Antiguo va a transformar la movilidad de la ciudad a partir del año que viene, no solo por las mayores posibilidades de transporte que ofrecerá el tren a un mayor número de donostiarras, sino por la multiplicación de las conexiones con otros modos de circulación ya existentes o en marcha. Donostia tendrá en breve un mapa de intermodalidad con una veintena de puntos donde el ciudadano tendrá a su disposición la posibilidad de moverse en bicicleta pública, autobús o tren. Modos de circulación que se completan en algunas zonas con ascensores (en funcionamiento o previstos) -lo que permite extender la movilidad a más vecinos-, parkings cubiertos de bicicletas -que posibilitan beneficiarse también de la intermodalidad a quienes usan bicicletas privadas-, y paradas de taxis.
La intermodalidad urbana es un concepto que hace referencia a la integración y combinación de diferentes modos de transporte (como autobuses, metros, bicicletas, o elementos de movilidad vertical) en un solo viaje para optimizar las necesidades de movilidad de los ciudadanos, lo que permite reducir tiempos de traslado, disminuir la congestión provocada por los vehículos particulares y mejorar la experiencia del usuario.
Las ciudades se han embarcado desde hace lustros en una sorda batalla para cambiar el paradigma de una movilidad basada en el coche privado para pasar a formas de circulación menos contaminantes, más saludables y menos consumidoras de suelo público.
ZONA OESTE
Autobús
Parking bicicletas
Dbizi
Topo / ETS
Adif
Ascensor
BEI
Puntos futuros o en
proceso de construcción
Antiguo - Bentaberri
1
2
Futura entrada al topo desde Bentaberri frente a una parada de autobuses. ARIZMENDI
Ibaeta - Lugaritz
3
Añorga Txiki
Añorga Rekalde
4
La concejala de Movilidad, Olatz Yarza, explica que, para que este proceso sea efectivo y apreciado por el ciudadano, «las personas habituadas al uso del coche para sus trayectos urbanos necesitan una alternativa real de calidad, sostenible y asequible, tanto económicamente como en cuanto al tiempo necesario para sus recorridos». Es por ello que el Departamento de Movilidad del Ayuntamiento ha trabajado en la última década con el foco puesto en una oferta amplia y de calidad, «que conecta la ciudad y todos sus barrios (tanto los altos como los llanos) de manera efectiva». Con la ampliación del servicio del Topo como palanca, el consistorio «ha ido diseñando una red de transporte intermodal, que enlaza puntos estratégicos de la ciudad con distintos servicios públicos, teniendo en cuenta no solo los transportes urbanos, sino también los que implican a personas que llegan o salen de la ciudad».
«Los usuarios del coche necesitan una alternativa real de calidad y competitiva en cuanto al tiempo de sus recorridos»
Olatz Yarza
Concejala de Movilidad
Siguiendo esta estrategia, actualmente Donostia cuenta ya, o va a contar en el plazo de un año, cuando entre en servicio el nuevo Topo, con una veintena de puntos intermodales en los que, «en unos pocos metros, se unen al menos tres servicios de transporte público» diferentes que permiten a los ciudadanos realizar distintas combinaciones para llegar a su destino final sin necesidad de coger el coche.
ZONA CENTRO
Centro - Boulevard
Plaza Gipuzkoa
Gros - Apeadero
11
5
17
Intxaurrondo -
Zubiaurre Txaparrene
Centro - Xabier Zubiri
6
Egia - Estación de Autobuses
7
10
Centro - Calle Loiola
8
Centro - San Bartolomé
Centro - Plaza Easo
9
15
Travesía de Loiola
Amara - Azpeitia
/ Autonomía
Autobús
12
Parking bicicletas
14
Intercambiador Riberas
Dbizi
16
Topo / ETS
Adif
Loiola - Txomin Enea
13
Ascensor
Amara - Anoeta
BEI
Puntos futuros o en
proceso de construcción
Entrada a la Estación del Norte en Egia, frente a una parada de Dbus, una estación de Dbizi y la bajada en ascensor a la estación de autobuses. ARIZMENDI
La ciudad no tiene capacidad para diseñar trazados y paradas ferroviarias, pero sí decidir paradas de autobús, estaciones de bicicleta pública, ascensores y aparcamientos seguros de bicicletas. La planificación de estos puntos y estaciones a lo largo de los últimos años va a ofrecer, a partir de la entrada en funcionamiento del Topo en 2026, un mapa con una veintena de puntos de intermodalidad. Un sistema que se enriquecerá a futuro con la entrada en funcionamiento del BEI (Bus Eléctrico Inteligente), un medio de transporte híbrido entre autobús y tranvía, que transformará la línea 17-Gros-Amara-Miramon en un nuevo servicio de transporte.
La mayoría de estos puntos intermodales están ya totalmente configurados, pero algunos de ellos se completarán en los próximos meses con la puesta en marcha definitiva de algunos de los servicios.
La plaza Xabier Zubiri tendrá líneas de autobus, estaciones de bicicleta pública, acceso al Topo y parking seguro de ciclos
Amara será una de las zonas con mayor intermodalidad. En Anoeta pararán el Topo, el futuro BEI, líneas de autobús municipales y ya hay una estación de Dbizi. La zona de calle Azpeitia-Autonomía tendrá un nuevo acceso al Topo, un nuevo ascensor que unirá la estación soterrada de Euskotren con la calle de La Salud y San Roque (en las inmediaciones de Aiete) y acceso a las líneas de Dbus, Lurraldebus y el BEI.
ZONA ESTE
Autobús
Parking bicicletas
Dbizi
Ategorrieta
18
19
Topo / ETS
Adif
Altza - Herrera
Ascensor
BEI
20
Puntos futuros o en
proceso de construcción
Intxaurrondo - Zona Zarategi
Entrada a la estación de topo de Herrera, junto a una parada de autobús y una estación de Dbizi. ARIZMENDI
Martutene - Apostolado
21
El tren llega al Antiguo
El Antiguo es otra de las zonas más beneficiadas al entrar el funcionamiento el Topo soterrado. La plaza y el barrio de Benta Berri tendrán acceso al tren, al que se suman las líneas de Dbus, una estación de Dbizi, un nuevo parking cubierto para bicicletas que se construirá el año que viene y los dos ascensores existentes (Montpellier y Aizkorri), que van a extender los beneficios de la intermodalidad a la zona del Seminario.
El Bus Eléctrico Inteligente, que se implantará en la línea 17, marcará la senda de futuro para Dbus
El Centro sumará, a la buena oferta actual de líneas de autobús y de estaciones de bicicleta eléctrica, la llegada del tren, que se podrá coger en Easo-San Bartolomé, calle Loiola y la plaza Xabier Zubiri. Un nuevo ascensor bajará desde la calle Easo a la estación del Topo y un ascensor pegado al muro de San Bartolomé facilitará acceder al tren a los vecinos de Aldapeta. El estacionamiento de bicicletas habilitado en el parking de La Concha, otra de las apuestas de Movilidad, suma puntos de intermodalidad a la plaza Xabier Zubiri.
La zona Este de la ciudad ya dispone de varios puntos de intermodalidad. La estación de Atotxa (Cercanías y media distancia de Renfe, Lurraldebus, Dbus, Dbizi y parking ciclista cubierto) sumará a futuro una parada del BEI, como también lo hará el apeadero de Gros. En la zona de Intxaurrondo-Zubiaurre-Txaparrene, hoy servida por Renfe, Dbus, Lurraldebus y Dbizi, contará el año que viene además con un parking cubierto para 20 bicicletas. En Ategorrieta no llega el Topo pero sí hay conexión con Dbizi, Dbus, Lurraldebus y Renfe.
Herrera es desde hace tiempo uno de los grandes nodos de intermodalidad de la ciudad al existir paradas del Topo, de Adif, Dbus, Lurraldebus y una estación de Dbizi, todo ello complementado por un ascensor que une con la plaza San Luis Gonzaga, al que a futuro se sumarán otros dos elevadores previstos en el desarrollo de Jolastokieta, que extenderán la intermodalidad a la zona media de Altza.
La intermodalidad ya llega al sur de la ciudad. Loiola dispone hoy de parada del Topo y conexiones con Dbus, Lurraldebus, Dbizi, además de un ascensor que conecta con el Alto de los Robles.
A Martutene no llega el Topo pero sí hay parada de Adif, Dbus, Lurraldebus y estación de Dbizi. El mapa de intermodalidad se completa en Errekalde y Añorga Txiki a donde llegan Dbus y el Topo, con el complemento de Lurraldebus en el primer caso y de Dbizi en el segundo.
Renfe y Topo pararán en Riberas en 2030
Hasta ahora solo hay un punto de la ciudad, en Herrera, donde se pueden coger las dos líneas de tren (Renfe y Euskotren), pero en unos años habrá un segundo enclave en Riberas de Loiola. Estas dos líneas ferroviarias se cruzan, a diferente altura, junto al Jardín de la Memoria. Un edificio o estación se construirá en este punto para permitir que los pasajeros se bajen de una línea y cojan la otra sin salir a la calle. En eso consiste el proyecto de intercambiador que ahora se redacta y que no se entregará hasta el año que viene. Entonces habrá que licitar y adjudicar las obras. Su construcción no comenzará hasta 2027 y el intercambiador no estará en funcionamiento hasta 2030. Pero dentro de un año se puede tener en consideración un tercer punto donde se aproximan las dos líneas de tren y que está en el centro de la ciudad. La Estación del Norte (Renfe) y la calle Loiola (Topo) solo distan 500 metros a pie, menos distancia que la utilizada para conectar diferentes líneas dentro de la misma parada de Metro de algunas capitales europeas.
...AND DO NOT MAKE US LAUGH.
P.S: Comments:
_906945 suscriptor
Hace 11 minutos
Han eliminado buses por línea con el pretexto que lleguen más a tiempo. Siguen llegando cada dos por tres dos buses seguidos de una misma línea y encima ahora vamos como sardinas en latas. El bus 35 del hospital ni siquiera llega ya hasta la puerta del hospital. Además de eliminar algunas paradas de esa línea. Vamos… que vamos a peor.
Natalia suscriptor
Hace 3 horas
El coche es el único medio de transporte que da libertad real a las personas… y eso lo quieren eliminar poniendo todas las trabas posibles.
aleluya suscriptor
Hace 9 horas
Intermodalidad donostiarra, xq xa los Gipuzkoanos q debemos coger trenes de larga distancia, buses a otras comunidades y hasta el bus al aeropuerto nada de nada, solo dificultades. Y al hospital ya ni te cuento. Pasaia "cede" parking a vecinos donostiarras, xo Donosti no cede ni una milesima de nada. Xq illumbe no se ha convertido en un parking disuasorio xa la ciudad, hospital o estacion de buses? Xq aki no se expropia a la ciudad xa un bien mayor?
Comentario eliminado por el usuario
Comentario eliminado por el usuario
Comentario eliminado por el usuario
Comentario eliminado por el usuario
Comentario eliminado por el usuario
Comentario eliminado por el usuario
Comentario eliminado por el usuario
Comentario eliminado por el usuario
Comentario eliminado por el usuario
Comentario eliminado por el usuario
Comentario eliminado por el usuario
Comentario eliminado por el usuario
Comentario eliminado por el usuario
Comentario eliminado por el usuario
Comentario eliminado por el usuario
Comentario eliminado por el usuario
Comentario eliminado por el usuario
Comentario eliminado por el usuario
Comentario eliminado por el usuario
Comentario eliminado por el usuario
Begogne Yeyé suscriptor
Hace 11 horas
Me parece que se avecinan elecciones porque tanto masaje no es normal. Toma pre-campaña!
lahernandezruiz suscriptor
Hace 11 horas
Nos han obligado a ello.
Seve Txungo suscriptor
Hace 12 horas
La gaseosa que gran invento... la media de edad de los donostiarra en el centro es cada vez más alta y como modo de transporte se propone la bicicleta. Ya se nota que no salen del despacho...
enrikola10 suscriptor
Hace 13 horas
Nos quieren convencer de una falsa realidad.Las obras del topo han sido una imposicion y un engaño.Me gustaria saber por que el topo no llega a Gros y a la zona alta de Egia.¿Donde esta el criterio?
Ana Cardo suscriptor
Hace 4 horas
Tampoco el metro hace un servicio en Aiete y nos faltan bidegorris y algunos tramos de estos son de media anchura con el visto Bueno del Ayuntamiento el espacio publico necesario fue robado por unos vecinos de la calle Mendalai al Patrimonio Publico SI por esos" txupategis", los ciclistas y los peatones tenemos que convivir,con las molestias que ocasiona la ESTRECHEZ ,y aquellos moradores de torres y villas mencionadas protegidas de ruidos vistas y miradas y en lo supuesto mas grave SIN pagar impuestos IBI y otros al Ayuntamiento , no conozco la hiperbolica en esukera de aprovetxategi, pues eso seria le denominacaion que se merecen.
Juana de Arco suscriptor
Hace 13 horas
Jaja, sobretodo con Renfe.
Colasa suscriptor
Hace 13 horas
Y los políticos en cochazo oficial.
RickyMartina suscriptor
Hace 14 horas
Ya que se habla de bicis, en Alza hay 20mil personas y no hay ningún bidegorri y los accesos para peatones son criminales
agalartza suscriptor
Hace 14 horas
Mi barrio tiene un autobús cada hora, así que yo me muevo por la ciudad principalmente andando, y en coche para ir a trabajar. Ocasionalmente en autobús. Y no tiene pinta de ir a cambiar, porque la amplición del tren que están haciendo ni pasa por mi barrio ni por mi trabajo.
Itsasmir suscriptor
Hace 15 horas
No es cierto que San Sebastián esté diseñada para algo concreto, pues todo, desde los bidegorris hasta la organización del trafico no está diseñada según un plan, sino a golpe de ocurrencia. El Topo no es un transporte urbano, sino una pasante construida para facilitar los flujos Este-Oeste en Gipuzkoa. Al concejal de turno se le ocurrió el desastre financiero de desviar la ruta un poco para poner unas bocas a poca distancia de la estación central. Esto no es un metro, pues no hay parada en la estación de Renfe, ni llega a Gros ni entra en el campus; sin entrar en lo que ya es un escándalo en el otro "servicio de transporte público": los taxis. No hay diseño, sino una ocurrencia tras otra, mientras la ciudad está en manos de unos lobbies y unos políticos cuya incultura e incluso inteligencia política (lo que ha sido la gestión (?) de Goya ha sido paradigmático) es incomparablemente peor que los de ciudades vecinas.
enrikola10 suscriptor
Hace 13 horas
Completamente de acuerdo Itsasmir.
salseromendi suscriptor
Hace 15 horas
Y el peatón donde queda ? Ya que mientras sigan las bicis, los patinetes, corredores,etc…. campando a sus anchas y sin que la policía no haga nada con ello, los peatones seguiremos siendo los ninguneados en esta ecuación tan bonita que nos habéis puesto. Y otra cosa que aquí el que mayormente paga con sus impuestos todas estas “mejoras” son los peatones y los pobres dueños de vehículos que están viendo cada día que pasa que tienen el impuesto de circulación de los más caros del país y cada vez menos sitio para aparcar y conducir. Ahora llamarme de todo
E. Estabillo suscriptor
Hace 11 horas
Así es. Estos días de lluvia son casi los únicos días para poder desplazarse por la ciudad (ciudad, no solamente el centro) sin tener que estar todo el rato controlando que no te lleve por delante una bici o un patinete porque somos super bici bici hasta que llueve.
Txilili suscriptor
Hace 15 horas
Efectivamente, pensado en las bicicletas y patinetes, especialmente su circulación POR LAS ACERAS, en todo el reportaje no se nombra practicante al ciudadano de a PIE, Mila Esker !!
Zurriolo suscriptor
Hace 15 horas
El paradigma donostiarra de movilidad se ha gestado EN CONTRA de la opinión de los donostiarras. La entrada en puestos clave del ayuntamiento de técnicos y políticos recalcitrantes de la bicicleta es lo que tiene. Lo correcto es que el automóvil tenga un papel en el sistema de transporte, pero se le ha MACHACADO literalmente. Como mínimo es exigible la reversión de la travesía calle San Martín/puente Santa Catalina y Boulevard/Calle Zubieta/Concha, recuperando los sentidos y carriles originales y suprimiendo los itinerarios de castigo. También recuperar aparcamientos de superficie y suprimir la regulacion OTA en los barrios periféricos.
Rioxnollorar suscriptor
Hace 15 horas
De acuerdo, menos en lo de los barrios perifericos.
Comentario eliminado por el usuario
Comentario eliminado por el usuario
Comentario eliminado por el usuario
Comentario eliminado por el usuario
Comentario eliminado por el usuario
Rioxnollorar suscriptor
Hace 15 horas
De acuerdo, menos en lo de anular la OTA en los barrios perifericos.
_783415 suscriptor
Hace 16 horas
Egia y gros están fuera del topo. Más de 40000 donostiarras
enrikola10 suscriptor
Hace 12 horas
Eso
Elchapu suscriptor
Hace 8 horas
TREN? para llegar en tren tendremos que tener trenes que funcionen, no se paren, cumplan los horarios etc... ahora tenemos el envoltorio... una estacion muy mona para la capi, pero de servivio 0... pongansen las pilas señores politicos. Gipuzkoa es mas que la capi!!!






