miércoles, 19 de noviembre de 2025

Arranca en Tabakalera la Primera Edición de House Action, el Congreso Internacional del Gobierno Vasco que Reivindica “el Derecho de los Europeos a Permanecer en Nuestra Ciudad”

Hi,

FUCK this people:

https://www.irekia.euskadi.eus/es/news/106213-arranca-tabakalera-primera-edicion-house-action-congreso-internacional-del-gobierno-vasco-que-reivindica-derecho-los-europeos-permanecer-nuestra-ciudad 

Arranca en Tabakalera la primera edición de House Action, el congreso internacional del Gobierno Vasco que reivindica “el derecho de los europeos a permanecer en nuestra ciudad”
19 de noviembre de 2025

-La diputada general de Gipuzkoa, el consejero de Vivienda y Agenda Urbana y el secretario de Estado de Vivienda han sido los encargados de abrir la jornada, en la que han subrayado que el principal problema sentido por la ciudadanía es también la principal prioridad de todos los gobiernos
-Matthew Baldwin, máximo responsable de la Task Force de la Comisión Europea para un nuevo programa comunitario de vivienda, ha avanzado que la UE “apuesta por la declaración de zonas tensionadas y por el derecho de los europeos a permanecer en nuestra ciudad”
-Denis Itxaso ha destacado que “la posición de combate que hemos prometido y demostrado desde el inicio de la legislatura comenzará en 2026 a dar sus primeros frutos, con una nueva legislación en materia de suelo y urbanismo, mayores recursos, control de precios, reforma fiscal, reserva estratégica de suelo, mayor volumen de obra, y nuevos incentivos para el alquiler

Esta mañana ha dado comienzo en Tabakalera la primera edición del Congreso Internacional House Action organizado por el Departamento de Vivienda y Agenda Urbana del Gobierno Vasco. La cita reúne desde las 9:00 hasta las 18:30 horas a representantes institucionales, expertos internacionales y agentes del sector para reflexionar sobre políticas públicas frente al desequilibrio entre la oferta y la demanda residencial. Junto al consejero Denis Itxaso han participado en la sesión inaugural el secretario de Estado de Vivienda y Agenda Urbana, David Lucas, la diputada general de Gipuzkoa, Eider Mendoza, el director de Vivienda y Jefe de Energía de la Comisión Europea, Matthew Baldwin, y el alcalde de Barcelona, Jaume Collboni.

Itxaso ha comenzado su intervención recordando que “en muchas ocasiones el debate de la vivienda oscila entre quienes apuestan por la intervención y la regulación y quienes creen que el problema se resuelve solo dejando que las reglas del mercado de la oferta y la demanda encuentren por sí solos el justo equilibrio”. Ante esa dicotomía, el consejero ha dicho que el Ejecutivo vasco se sitúa “en una posición de combate que va mucho más allá de la mera intervención. Entendemos la vivienda como un bien de primera necesidad y como un factor de cohesión y competitividad económica, y por tanto todas las herramientas que tenemos a nuestra disposición han de ser empleadas con visión transversal”.

Según él, “House Action es en el fondo la filosofía con la que desarrollamos esa posición de combate, y se basa en reformas, recursos y acuerdos. También creemos en la necesidad de un cambio cultural y de mentalidades que permita transitar desde una visión de la vivienda como un activo financiero hacia un bien de primera necesidad que ha de ser protegido por el bien común”, ha añadido.

El consejero ha hecho un extenso repaso al catálogo de nuevas políticas que se han lanzado “en el año y medio que llevamos de legislatura”, y ha anunciado que “Euskadi tiene un plan. Un Plan Integral de acceso a la vivienda -ha explicado­- que en 2026 comenzará a dar sus primeros frutos, con la nueva legislación del suelo y el urbanismo, el incremento de los recursos financieros, el control de precios, los nuevos programas de incentivo al alquiler como Alokaplus (las novedades sobre el nuevo programa se describirán en otra nota adjunta), la reciente reforma fiscal, la reserva estratégica de suelo y el incremento notable en el volumen de obra de vivienda protegida.

Plan europeo de vivienda asequible
Por su parte, el responsable de la Task Force para la elaboración de un gran Plan de Vivienda asequible de alcance comunitario, Matthew Baldwin, ha adelantado que dicho plan estará listo para finales del presente año, y “tendrá como objetivo ayudar a los Estados miembros, las regiones y las ciudades en la provisión de viviendas más asequibles, sostenibles y de buena calidad”. Para lograrlo, propondrá medidas en tres ámbitos. En primer lugar, aumentar y acelerar la oferta tanto para la construcción como para la renovación de viviendas asequibles y sociales. “Tampoco debemos olvidar la vivienda social”, ha reconocido, “cuya proporción también ha disminuido hasta alcanzar una media del 7% en la UE, porcentaje que, por supuesto, es inferior en España”.

En segundo lugar, Baldwin ha explicado que “estamos estudiando medidas para promover las inversiones y las reformas en el mercado inmobiliario residencial. Estamos trabajando en la creación de una plataforma de inversión paneuropea para facilitar la financiación de proyectos de vivienda que atraiga ese capital privado crucial”.

Por último, el director de Vivienda y Jefe de Energía de la Comisión Europea ha anunciado que el Plan incluirá medidas para facilitar el acceso a la vivienda a las personas más vulnerables. “Ayudaremos a las autoridades competentes con medidas concretas para abordar las necesidades de vivienda de quienes más sufren esta crisis: las personas sin hogar, más de un millón en toda la UE, 400.000 niños, los jóvenes y los estudiantes, las personas mayores, las personas con discapacidad… Queda mucho trabajo por delante, pero una cosa es segura. La Comisión está totalmente dispuesta a colaborar con los Estados miembros, las regiones y ciudades como San Sebastián para hacer frente juntos a esta crisis”, ha expresado. 

Cabe recordar que Euskadi y Cataluña pidieron recientemente a la Comisión Europea que activase fondos permanentes con criterios de cohesión social y vertebración territorial que ayudasen a las regiones a poder afrontar la gigantesca cantidad de recursos que será necesarios para levantar la nueva planta de vivienda protegida. “Decimos sí a las zonas tensionadas, y decimos sí al derecho a permanecer en las ciudades”, ha concluido. Baldwin ha hecho esta afirmación en el contexto de un análisis sobre el riesgo que la presión turística introduce en el parque de vivienda.

La colaboración, clave para resolver el problema
La diputada general de Gipuzkoa, Eider Mendoza, ha abogado por "políticas públicas ambiciosas" y ha subrayado que, en materia de vivienda, resulta "imprescindible" activar un "esfuerzo continuo y con continuidad en el tiempo". "Cada nivel institucional debemos contribuir decididamente en esa línea, aportando y acompasando medidas. Poniendo en marcha iniciativas coordinadas, ambiciosas, diversas y profundas. En eso estamos volcados las instituciones vascas, desde la colaboración, con el fuerte impulso del Gobierno Vasco ", ha subrayado. Desde la perspectiva de la Diputación, ha destacado las mejoras que traerá consigo la reforma fiscal que ha entrado en vigor este año, ya que reforzará las medidas existentes para facilitar el alquiler y la compra de vivienda y, asimismo, ha reiterado su "firme compromiso" de incidir en los municipios pequeños en las zonas rurales, atendiendo a las "dificultades demográficas, económicas y burocráticas" existentes a la hora de promover vivienda en las pequeñas poblaciones y en el medio rural.

Por su parte, el secretario de Estado de Vivienda y Agenda Urbana, David Lucas, ha defendido la declaración de zonas de mercado residencial tensionado como una herramienta eficaz para frenar la subida de los precios del alquiler. Lucas ha puesto en valor las acciones que se están impulsando desde el Ministerio para incrementar la oferta de vivienda en alquiler a precios asequibles y contener los precios.

El secretario de Estado ha destacado que "no se trata solo de controlar rentas", sino que declarar una zona tensionada "implica que todas las administraciones presenten planes para aumentar la oferta y mejorar el acceso a la vivienda en condiciones asequibles”. Lucas ha reiterado el firme compromiso del Gobierno de España para el impulso y desarrollo de estos planes.

Multiplicar la capacidad de respuesta pública
Itxaso también ha destacado que el Departamento que él dirige contará en 2026 con un presupuesto récord que permitirá tener 3.669 viviendas y alojamientos dotacionales en obra, gracias a una inversión acumulada de 596 millones de euros. Se trata —ha dicho— de una apuesta sin precedentes destinada a reforzar el parque protegido y multiplicar la capacidad de respuesta pública. “Estos recursos son la base material de un cambio de escala en la política de vivienda”, ha añadido.

En ese sentido, ha detallado que Euskadi está impulsando medidas innovadoras que combinan nuevas tipologías y nuevos mecanismos de gestión, con el objetivo de elevar el impacto social y territorial de las actuaciones. Entre las iniciativas en curso, ha destacado la construcción de alojamientos dotacionales mediante levantes sobre edificios públicos, que permitirán crear 2.000 nuevas unidades sin ocupar nuevo suelo, así como el desarrollo de proyectos de convivencia intergeneracional, más acordes con la evolución de los modelos de hogar.

A ello se suma “la recuperación de hasta 5.000 viviendas actualmente fuera del mercado, que está siendo posible gracias a programas de intermediación y rehabilitación, y la conversión de locales comerciales en viviendas, con especial incidencia en áreas urbanas consolidadas”. Como ejemplo de transformación urbana estratégica, Itxaso ha destacado el proyecto de Playa de Vías, que ha definido como “otra manera de hacer vivienda” por su capacidad para coser ciudad y generar suelo para vivienda asequible sin necesidad de expansión urbana.

Regulación para moderar precios y proteger el uso residencial
En otro orden, y junto a las medidas de impulso constructivo, Itxaso ha recalcado que la política de vivienda debe estar acompañada de coherencia normativa. En este ámbito, ha anunciado la aplicación de topes al alquiler en zonas tensionadas, combinados con ayudas específicas dirigidas a hogares vulnerables, así como la puesta en marcha de un seguro público y gratuito de impagos y desperfectos, pensado para propietarios que accedan a moderar sus rentas. También ha confirmado “la prohibición de nuevas viviendas de uso turístico en áreas de alta presión residencial”, una medida destinada a evitar procesos de expulsión poblacional en municipios y barrios bajo fuerte tensión.

Asimismo, ha subrayado que la respuesta a la emergencia habitacional requiere decisiones valientes, como la activación de incentivos y penalizaciones para movilizar vivienda vacía. Gracias a este sistema, Euskadi se sitúa hoy como la comunidad autónoma con el porcentaje más bajo de vivienda deshabitada del Estado. En paralelo, la propuesta urbanística Altza Hobea de Auditz Akular en San Sebastián—el mayor ámbito urbanizable de Euskadi— permitirá disponer de suelo adicional para vivienda protegida y equipamientos públicos, fortaleciendo así el compromiso territorial con la vivienda asequible.

Un reto global con impacto inmediato
Desde el inicio de su intervención, Itxaso ha puesto el foco en la dimensión humana del problema, los patrones demográficos que lo agudizan y el paquete de reformas impulsado por el Departamento para ampliar la oferta de vivienda asequible. Y ha insistido en que el problema de la vivienda no puede medirse únicamente en cifras y estadísticas, sino en la realidad de miles de personas que sufren dificultades para acceder a una vivienda digna aun teniendo empleo.

El consejero ha citado ejemplos que ilustran bien esta situación: “jóvenes investigadores que se ven obligados a compartir piso con varias personas, parejas con ingresos estables que no pueden lograr una hipoteca tras años de búsqueda o familias monoparentales que deben regresar a la vivienda familiar al no poder asumir un alquiler completo”.

El análisis ofrecido por Itxaso ha enmarcado la emergencia habitacional en Euskadi dentro de una tendencia global provocada por cambios demográficos profundos. El aumento de hogares unipersonales, la mayor longevidad, los flujos migratorios sostenidos y el desajuste entre el tamaño de las viviendas y las necesidades reales explican parte del problema, pero también la creciente tensión estructural que vive el mercado. “Una demanda desbocada frente a una oferta insuficiente no es un fenómeno abstracto: es la experiencia diaria de miles de personas y un desafío central para la cohesión social”, ha afirmado.

Al concluir, el consejero ha lanzado un mensaje de determinación y esperanza: “El problema de la vivienda tiene solución si se actúa con visión a largo plazo, con recursos adecuados y con un enfoque profundamente centrado en las personas”. En este sentido, ha definido ‘House Action’ como un espacio decisivo para contrastar modelos, aprender de otras experiencias y reforzar alianzas que permitan avanzar hacia un acceso más justo y universal a la vivienda. 

HARD.

P.S: Motherfuckers:

https://dss2016live.blogspot.com/2024/04/san-sebastian-se-ha-hecho-inhabitable.html 

https://dss2016live.blogspot.com/2025/03/hi-this-people-is.html 

https://dss2016live.blogspot.com/2025/06/la-facturacion-de-las-inmobiliarias-en.html 


No hay comentarios:

Publicar un comentario