Hi,
SUPER...
De: Zer Metro? <satorralaia@gmail.com>
Enviado: jueves, 3 de marzo de 2022 10:13
Para: Z MD <satorralaia@gmail.com>
Asunto: (Metroari STOP) Satorralaia denuncia el pelotazo urbanístico de Amara-Easo vinculado a la construcción del Metro y revela que ETS adjudicó en 2019 los trabajos para definir este gran negocio inmobiliario en una contratación que ha sido silenciada por el Ayuntamiento
Satorralaia denuncia el pelotazo urbanístico de Amara-Easo vinculado a la construcción del Metro y revela que ETS adjudicó en 2019 los trabajos para definir este gran negocio inmobiliario en una contratación que ha sido silenciada por el Ayuntamiento:
El movimiento vecinal Satorralaia denuncia el pelotazo urbanístico vinculado a la construcción del Metro y promovido por ETS con la colaboración del Ayuntamiento en el espacio ferroviario de la estación y la playa de vías de Amara-Easo y su entorno. El plan consiste en llenarlo todo de edificios y está concebido notoriamente como un gran negocio inmobiliario para facilitar a ETS la obtención de las mayores plusvalías posibles derivadas de la enajenación y recalificación urbanística del espacio ferroviario. Y todo ello, a costa de provocar graves afecciones especialmente en Amara Zaharra. ¡Esto se llama Urbanismo Sostenible!
Además, denunciamos el oscurantismo con el que actúan el Ayuntamiento y ETS respecto a este plan urbanístico. A este respecto, informamos que ETS adjudicó en abril de 2019 los trabajos para diseñar la futura urbanización del espacio ferroviario de Amara-Easo y su entorno, estableciendo un plazo de 6 meses para definir la "ordenación pormenorizada" de todo el ambíto. La información relativa a la adjudicación del contrato --que lleva el largo título de "Contratación de los trabajos necesarios para la ordenación y gestión urbana de los suelos liberados en Amara como consecuencia de la ejecución de las obras del proyecto de la variante ferroviaria de Donostialdea en Donostia-San Sebastian"-- está disponible en la red (ver enlace abajo). De manera que, en noviembre de 2019, ETS desarrolló la amplia campaña publicitaria "Más de 21.000 m2 para Donostia y sus habitantes" en la que anunciaba la construcción de "Más de 500 nuevas viviendas" en esta zona de Amara-Easo.
Denunciamos que el Ayuntamiento ha silenciado en todo momento la existencia de esta contratación que demuestra que ETS ha definido previamente el contenido del plan urbanístico, dejándolo todo atado y bien atado (ver NOTAS).
Asimismo, recordamos que este plan urbanístico ha sido impulsado desde sus orígenes para intentar paliar los problemas de financiación del Metro que se pusieron de manifiesto en 2016, cuando la Diputación descartó cofinanciar la pasante por el centro de Donostia y el proyecto además se quedó sin financiación europea, que esperaban fuera de hasta un 50% del coste de la obra. Fue entonces, en julio de 2016, cuando informaciones periodísticas desvelaron que "según fuentes municipales" el Ayuntamiento cofinanciaría el Metro "aportando una cantidad que podría rondar los 30 millones de euros que se destinará a financiar las obras de la pasante a cambio de los aprovechamientos urbanísticos del suelo propiedad de ETS". Pues bien, ¿cuantos millones va a poner el Ayuntamiento a día de hoy?
Por todo ello, denunciamos este pelotazo inmobiliario ligado a la construcción y a la financiación del Metro, al tiempo que volvemos a exigir la paralización de esta infraestructura absolutamente innecesaria y perjudicial para la ciudad.
NOTAS:
> El expediente del contrato adjudicado por ETS el 4 de abril de 2019 está disponible en el siguiente enlace de la plataforma de contratación pública de Euskadi:
https://www.euskadi.eus/web01-tramite/es/contenidos/anuncio_contratacion/expjaso17444/es_doc/es_arch_expjaso17444.html
(Para acceder a la información: "VER FICHA COMPLETA (+) del anuncio)
> Adjuntamos varios extractos y planos de la documentación, resaltando por nuestra parte lo siguiente:
- El "Pliego de bases técnicas particulares" señala que el contrato "tiene por objeto la adjudicación y contratación de los trabajos necesarios para la ordenación y gestión urbana de los suelos liberados en Amara (...) Se establecerá la ordenación pormenorizada de todo el ámbito objeto del trabajo".
- "Responsable del Proyecto: ETS designará un/una Responsable del Proyecto”.
- "Dirección del trabajo: Los trabajos serán realizados bajo la supervisión del responsable del contrato --designado por ETS-- que trabajará conjuntamente con la dirección de la Oficina para la Revisión del Plan General de Ordenación Urbana o persona en quien ésta delegue (...) La Dirección y el equipo asignado no podrán ser sustituidos salvo consentimiento expreso de ETS".
- "Ambito de la modificación": Se observa que el ámbito definido por ETS en el plano del pliego de bases técnicas coincide básicamente con la superficie de la operación urbanística presentada la semana pasada por el Ayuntamiento, incluyendo los Jardines de Menchu Gal y la Plaza Paternina, pero se extiende además hasta la Sagrada Familia.
- "Cesión de los derechos y utilización: La documentación que se pueda elaborar en ejecución del presente contrato será propiedad de ETS, quien podrá reproducirla, publicarla y divulgarla total o parcialmente en la medida que tenga conveniente".
- "Plazo de ejecución de los trabajos": "Fase 1: Redacción del documento con ordenación pormenorizada. 6 meses". En cuanto a las fases posteriores de exposición pública y aprobación definitiva, el documento señala que los plazos dependen de los trámites de modificación del PGOU por parte de Ayuntamiento.
- El contrato fue licitado por un importe de 139.000 euros (IVA excluido) y adjudicado por ETS a la empresa Ajuriaguerra 3 de Gestión Urbanística.
- Asimismo, resaltamos que el "Informe de aclaraciones al Pliego" ("acta reunión licitadoras") señala que las empresas licitadoras solicitaron a ETS "aclarar si cabe una alternativa que aloje, exclusivamente, usos públicos no lucrativos, o, en caso contrario, cual es el umbral mínimo de rentabilidad del suelo aportado que considera necesario. Incluso, si existe algún posicionamiento previo al respecto, si se apuesta por un desarrollo predominantemente residencial, mixto residencial/ terciario, o predominatemente terciario". A lo cual ETS respondió taxativamente que "se apuesta por un desarrollo predominantemente residencial/ terciario", dando por sentado que prima el interés por el negocio inmobiliario.
Movimiento vecinal Satorralaia
(Tlfno 695715510)
...FUN!
P:S YES:
https://dss2016live.blogspot.com/2022/02/presentada-la-propuesta-inicial-de.html
04/03/2022 Update:
https://dss2016live.blogspot.com/2016/04/how.html
https://dss2016live.blogspot.com/2016/04/who.html
14/07/2025 Update: Here we go:
Playa de Vías: la mayor operación urbanística de vivienda protegida en el centro de San Sebastián en dos décadas
9 de julio de 2025
-El concurso público de ideas liderado por el Gobierno Vasco, en colaboración con el Ayuntamiento, para modificar el PGOU en este ámbito ha reconocido cinco propuestas que revitalizarán este ámbito urbano, y las tres primeras clasificadas competirán en una segunda fase que tendrá en cuenta la participación ciudadana en el marco de la Bienal de Arquitectura Mugak 2025.
-Las instituciones se alían para reinventar un espacio estratégico en Amara-Easo, priorizando la vivienda asequible y la calidad urbana en un proyecto con horizonte de obra para 2030.
Este miércoles se ha presentado en Donostia-San Sebastián la selección oficial de los cinco proyectos ganadores del concurso público para la redacción de la Modificación Puntual del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) en el ámbito de Playa de Vías, ubicado en el barrio de Amara. El acto ha contado con la participación del alcalde, Eneko Goia y el consejero de Vivienda y Agenda Urbana del Gobierno Vasco, Denis Itxaso.
Un proyecto estratégico para transformar la ciudad
La operación Playa de Vías constituye la mayor transformación urbanística de vivienda protegida en el centro de Donostia-San Sebastián en las últimas dos décadas. Con este proyecto, el Gobierno Vasco y el Ayuntamiento apuestan decididamente por priorizar la vivienda protegida y asequible en un área céntrica y estratégica, reforzando al mismo tiempo la cohesión urbana y la calidad del espacio público.
En palabras de Itxaso, “el Departamento de Vivienda y Agenda Urbana está poniendo toda la carne en el asador en lo que a inversiones y apuestas transformadoras se refiere, tanto en términos cualitativos, asumiendo el liderazgo en desarrollos clave para la ciudad como Txomin Enea II o Playa de Vías, así como en términos cuantitativos, programando y presupuestando la construcción de alrededor de 1.788 viviendas protegidas y alojamientos dotacionales (1.452 viviendas y 336 alojamientos dotacionales) en el umbral de los próximos 5 años. En el caso de Playa de Vías, además de crear nuevas viviendas (50% para jóvenes menores de 36 años), el Gobierno Vasco aporta el suelo y asume el liderazgo de diseñar una solución urbana que pretende tejer ciudad, fomentando un modelo de desarrollo que combine espacios residenciales, zonas verdes, equipamientos y conexiones peatonales. El concurso de ideas promovido por el Departamento ha querido que las propuestas respetaran la historia y la identidad urbana donostiarra de un enclave icónico que recuperamos gracias al soterramiento del topo y el afloramiento por consiguiente de hasta 21.000 m2 de suelo”.
Para el alcalde, Eneko Goia, “el desarrollo de este ámbito es el mejor ejemplo de que el proyecto de la pasante ferroviaria del Topo va a traer una mejora y una transformación urbana en la superficie”. Goia ha señalado que la urbanización de la Playa de Vías es algo que el Ayuntamiento quiere “cuidar con mimo, no en vano se trata de una pieza clave que coserá la ciudad uniendo las zonas de Centro-Easo y Amara Zaharra, con Amara nuevo”. Así, ha señalado que el concurso incluye “un espacio mayor que la propia zona ferroviaria, porque hemos querido hacer un planeamiento completo y más ambicioso”. El primer edil ha señalado que el Ayuntamiento “es quien redactará y deberá aprobar la modificación del Plan General de Ordenación Urbana que permitirá el desarrollo del ámbito, lo que se hará con los criterios que acordemos con el Gobierno Vasco”. Goia ha señalado que esta es una oportunidad para crear ciudad, generar vivienda, pero también para abrir espacios de calidad, equipamientos públicos, parques y también para aportar soluciones de movilidad que permitan plantear nuevos flujos de tráfico de entrada y salida de la ciudad”.
Un concurso abierto y participativo
El concurso público recibió un total de siete propuestas, una cifra que ha logrado proporcionar un grado suficiente de diversidad y riqueza conceptual para alimentar un debate profundo sobre el futuro de este ámbito urbano. Las propuestas han sido analizadas por un jurado especializado que ha valorado criterios arquitectónicos, sociales, económicos y urbanísticos, premiando la calidad técnica, la innovación y la sensibilidad con el entorno.
Dicho jurado ha estado compuesto por: Haritz Orruño Erauskin, arquitecto del Ayuntamiento de Donostia-San Sebastián; Jon Chávarri Sarasua, director de Urbanismo del Ayuntamiento de Donostia-San Sebastián; Ohiana Santolaria, arquitecta del COAVN; Jon Andoni Begiristain, director de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la EHU; Sonia Puente Landazuri, arquitecta experta en Urbanismo; Xabier Leibar, arquitecto; Enrique Guinea, arquitecto y jefe de Servicio de Gestión de Suelo del Gobierno Vasco; y Pablo García Astrain, arquitecto y director de Vivienda, Suelo y Arquitectura del Gobierno Vasco, que ha actuado como presidente del Jurado.
Como resultado, se han seleccionado cinco proyectos ganadores, que recibirán premios económicos en función de su clasificación final:
Primer premio (50.000,00 €)
[Habitar el bosque urbano - Amado Martín Padilla, de JPAM Estudio de Arquitectura S.L.P., de Barcelona]
Propuesta contemporánea, juvenil y fresca, a la par que respetuosa con la trama decimonónica de San Sebastián. Ofrece un gran parque consolidado y una mezcla de usos híbridos con un gran potencial en la variedad tipológica de viviendas (unas 400 viviendas). Combina modernidad con respeto histórico, lo que la convierte en la propuesta que mejor encaja con el tejido urbano. Pasa a la segunda fase.
Segundo premio (15.000,00 €)
[Kalerik kale plazarik plaza – Ander Gortazar Balerdi e Ibai Usandizaga, Estudios de RAZ y Usandizaga, de Donostia y Vitoria-Gasteiz]
Propuesta radical y vocación metropolitana, con referencias centroeuropeas (Berlín) y a la parisina torre de Montparnasse. Propone un gran parque central, soterrar el vial del río y una torre urbana como hito. Ambiciosa y atrevida, abre nuevas perspectivas para la ciudad. Pasa a la segunda fase.
Tercer premio (12.000,00 €)
[Hari berdez hiria josi – Juan Beldarrain Santos, del estudio Beldarrain S.L.P., de Donostia]
Inspirada en Sainz de Oiza, presenta un edificio serpenteante con un gran espacio central y equipamientos en el parque, fomentando un nuevo modelo de vida urbana. Propuesta muy detallada y realista, destaca por su calidad arquitectónica en la definición de las viviendas. Pasa a la segunda fase.
Cuarto premio (9.000,00 €)
[Que los árboles nos dejen ver el bosque – Cristina Acha Odriozola, de Castro Urdiales]
Propuesta considerada utópica y conceptual, basada en torres esbeltas sobre un gran paisaje ajardinado. Ofrece las mejores viviendas en cuanto a orientación y calidad, pero resulta antieconómica y poco viable. Se premia por su frescura y capacidad para provocar reflexión.
Quinto premio (6.000,00 €)
[Lotzenari – Patxi Larisgoitia Jauregui, de Krean Sociedad Cooperativa, de Mondragón]
Proyecto muy técnico y bien ejecutado, con torres fuera de la huella ferroviaria y plazas abiertas hacia la calle Autonomía. Excelente control técnico y detalle, aunque con una imagen final algo dura y compacta. Se premia por su calidad y oficio.
Una segunda fase para concretar la propuesta definitiva
De los cinco proyectos premiados, tres avanzan a una segunda fase que se desarrollará mediante un proceso de negociado sin publicidad. En esta etapa se evaluará especialmente la capacidad de cada equipo para:
-Incorporar las aportaciones y sugerencias recabadas durante el proceso de participación ciudadana.
-Atender de forma eficaz las necesidades habitacionales de la ciudad, en especial en materia de vivienda protegida.
-Garantizar la viabilidad económica y la calidad urbana del conjunto.
El objetivo final es seleccionar un equipo redactor que pueda desarrollar la Modificación Puntual del PGOU y la ordenación pormenorizada con un enfoque integrador y sostenible. Una vez concluido el concurso, el Ayuntamiento de San Sebastián deberá tramitar, a iniciativa del Gobierno Vasco, la modificación del Plan General y la ordenación pormenorizada de la zona.
Transparencia y participación ciudadana
La implicación ciudadana ha sido uno de los objetivos desde el inicio del proyecto. El Instituto de Arquitectura de Euskadi (IAE) coordinará la organización de exposiciones, encuentros y actividades participativas, a través de las cuales se buscará promover un diálogo abierto con la ciudadanía, permitiendo recoger inquietudes y sugerencias relativas a las dotaciones del proyecto para incorporarlas en la futura propuesta final.
Asimismo, la exposición de los cinco proyectos ganadores estará enmarcada en la programación off Mugak de la 5ª Bienal Internacional de Arquitectura de Euskadi, que tendrá lugar entre octubre y noviembre de este mismo año. Se podrá visitar en el antiguo parque de Bomberos de la calle Easo, un espacio céntrico y accesible que permitirá a la ciudadanía conocer de primera mano las propuestas.
También se habilitará una página web específica donde poder profundizar en la información y características de cada uno de los tres proyectos que continuarán en la siguiente fase, consultar documentación técnica y conocer las últimas actualizaciones, reforzando así la transparencia y el compromiso público e invitando de nuevo a la participación ciudadana a través de este canal.
El inicio de las obras está previsto para el año 2030, con el fin de garantizar una planificación cuidadosa, coordinada y participada.
https://bideoak2.euskadi.eus/2025/07/09/news_103324/Memorias_5_premios.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario